Salta al contenido principal






PERIODO 2021-1, LAS AULAS VIRTUALES DEL PERIODO 2021-1 SE ENCUENTRAN EN : http://sitios.upnvirtual.edu.mx/

sitios.upnvirtual.edu.mx

sitios.upnvirtual.edu.mx

UPN CDMX EN LÍNEA UPN CDMX EN LÍNEA
  • Usted no se ha identificado. (Acceder)
  • Página Principal
  • UPN
  • Facebook
  • Academias virtuales

Educación Indígena

  1. Página Principal
  2. Cursos
  3. Unidad 092
  4. Licenciaturas
  5. Educación Indígena
En Modo Mantenimiento
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • » Siguiente

OPTATIVA - Grupo: 7IM3

  • Profesor: MARCELA TOVAR GOMEZ

OPTATIVA - Grupo: 7IM2

  • Profesor: GISELA VICTORIA SALINAS SANCHEZ

OPTATIVA - Grupo: 7IM1

  • Profesor: LUCINA GARCIA GARCIA

OPTATIVA - Grupo: 7IM3

  • Profesor: ROSAURA GALEANA CISNEROS

OPTATIVA - Grupo: 7IM1

  • Profesor: ANTONIO CASTILLO SANDOVAL

POR CAMPO - Grupo: 7IM1

  • Profesor: SEVERO LOPEZ CALLEJAS

POR CAMPO - Grupo: 7IM3

  • Profesor: ALBA LILIANA AMARO GARCIA

POR CAMPO - Grupo: 7IM2

  • Profesor: GISELA VICTORIA SALINAS SANCHEZ

POR CAMPO - Grupo: 7IM3

  • Profesor: ROSAURA GALEANA CISNEROS

POR CAMPO - Grupo: 7IM1 METODOLOGIA DE ENSEÑANZA DE SEGUNDA LENGUA

  • Profesor: ELENA CARDENAS PEREZ

Tratamiento del curriculum en escuelas interculturales

  • Profesor: ELBA GLADYS GIGANTE RODRIGUEZ

POR CAMPO - Grupo: 7IM2

  • Profesor: LAURA ELENA AYALA LARA

POR CAMPO - Grupo: 7IM3

  • Profesor: MARCELA TOVAR GOMEZ
POR CAMPO - Grupo: 7IM3
En este curso nos ocuparemos de la elaboración de proyectos educativos, a ser puestos en práctica en la comunidad o en el aula, segun el tipo de problemas que estemos tratando de resolver.
Los temas a abordar comprenden tres dimensiones:
a) Los conceptos y categorías relacionados con el diseño de un proyecto
b) Las metodologías para diseñar la intervención educativa, con el propósito de resolver un problema o desatar un proceso de aprendizaje.
b.1) ¿Cómo se diseña un proceso de intervención?
b.2) Metodologías para la prodcción horizontal del conocimiento
b.3) Investigación-acción participativa
c) Los temas que son prioritarios de abordar en función de tratar de resolver las distintas problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas. Destacadamente, abordaremos tres:
c.1) La problemática de salud desde la perspectiva intercultural
c,2) Revitalización, fortalecimiento y ampliación de usos (comunitarios y escolares) de las lenguas indígenas
c.3) Cuerpo, emociones y autoestima. Fortaleciendo las identidades y la capacidad de resiliencia.
Go To Course

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA BILINGÜE

  • Profesor: ERNESTO DIAZ COUDER CABRAL

POLITICA DEL LENGUAJE Y PLANIFICACION LINGISTICA - Grupo: 5IM1

  • Profesor: NICANOR REBOLLEDO RECENDIZ

POLITICA DEL LENGUAJE Y PLANIFICACION LINGÜÍSTICA - Grupo: 5IM2

  • Profesor: ERNESTO DIAZ COUDER CABRAL

POLITICAS EDUCATIVAS CON PERTINENCIA CULTURAL Y ENFOQUE DE DERECHOS - Grupo: 5IM1

  • Profesor: VERONICA ABIGAIL HERNANDEZ ANDRES

POLITICAS EDUCATIVAS CON PERTINENCIA CULTURAL Y ENFOQUE DE DERECHOS - Grupo: 5IM2

  • Profesor: ERASMO MELCHOR CISNEROS PAZ

LA ESCUELA EN ACCION: GESTION PEDAGOGICA Y CURRICULAR - Grupo: 5IM2

  • Profesor: JESSICA GLORIA ROCIO DEL SOCORRO RAYAS PRINCE

LA ESCUELA EN ACCION: GESTION PEDAGOGICA Y CURRICULAR - Grupo: 5IM1

  • Profesor: LAURA ELENA AYALA LARA
LA ESCUELA EN ACCION: GESTION PEDAGOGICA Y CURRICULAR - Grupo: 5IM1
El curso: La Escuela en acción: gestión pedagógica y curricular se localiza en el quinto semestre de la Licenciatura en Educación Indígena, Plan de Estudio 2011. Pertenece a la Línea: Procesos educativos institucionales en contexto de diversidad sociocultural.

La valoración y revitalización de la cultura y la lengua; así como basar la enseñanza con base en las estrategias de aprendizaje que los niños y niñas indígenas poseen y que son propias de sus pueblos originarios a los que pertenecen es eje central de la asignatura. Por lo tanto, dichos aspectos deberán ser respetados e incluidos en la apropiación de los contenidos escolares. Por lo tanto, la escuela debe fomentar prácticas escolares que los reconozcan, valoren y revitalicen.

Derivado de lo anterior, el abordaje de los contenidos y los procedimientos que se empleen siempre tendrán el interés de vincular la enseñanza de los contenidos escolares con el contexto sociocultural de los alumnos, es decir, con sus formas naturales de aprender, con su lengua y cultura; esta actitud será el motor fundamental para promover aprendizajes situados y significativos.

Bajo este planteamiento, en este curso se reflexionará sobre:

• problemáticas identificadas por la educación escolar que se ofrece a los alumnos y alumnas del medio indígena;
• características de la escuela escolar y su función en la formación de todo ciudadano y específicamente de los niños y niñas perteneciente a un pueblo originario.
• la escuela que se desea ir conformando, tendrá como postulado central el respeto a las formas naturales y heredadas de sus contextos socioculturales; es decir, la valoración de la lengua materna y la cosmovisión que le es propia.
• el aprendizaje colaborativo, como estrategia didáctica para el trabajo en común. Dicho aprendizaje irá acompañado de la recuperación de los conocimientos previos de los alumnos, las habilidades que poseen (observación, escucha, diálogo), la creatividad, la imaginación y, las emociones que ellos utilizan cuando se aprende. Derivado de estos aspectos, los contenidos por aprender se deberán vincular con los intereses de los alumnos, sus propias dudas y sus necesidades tanto personales como grupales.
Go To Course
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • » Siguiente

Universidad Pedagógica Nacional


Trabajando para que tú estés seguro en casa.

Contacto

  • Mesa de ayuda técnica

  • Facebook

Usted no se ha identificado. (Acceder)
Resumen de retención de datos
Descargar la app para dispositivos móviles